Trayectoria Profesional presentada en la XX Bienal de Arquitectura Peruana
Fernando Freire Forga, CAP 6257.
WEB: www.fernandofreirearquitecto.pe
E_mail: ferfreire@gmail.com
Pabellón Alemán. Barcelona, 2003.
Aprovecho este espacio para compartir la alegría de haber sido presentado por mi Trayectoria como arquitecto proyectista e investigador.
Gentilmente la presentación se realizó gracias al entusiasmo de amigos cercanos, arquitectos, historiadores y profesionales de diversos rubros en arte, arquitectura y arqueología.
Comparto una de las cartas de presentación:
Lima, 07 de octubre de 2024
Reconocimiento a su trayectoria profesional
Uno de mis estudiantes en el curso de Taller de Diseño se destacó al ganar un
concurso nacional con su proyecto de tesis en 1998. No solo superó a otros
estudiantes de arquitectura, sino que también se impuso ante aspirantes de todas
las facultades universitarias del país.
En 2001, como su primer proyecto de envergadura, diseñó y supervisó la
construcción de unos búngalos en tapial en el callejón de Conchucos, obra que
más tarde se convertiría en parte de las instalaciones del Lodge Tambo Konchukos,
situado a orillas del río Mosna.
Entre 2002 y 2004, realizó estudios de doctorado en la Universidad Politécnica de
Cataluña, especializándose en arquitectura moderna, un enfoque que definiría su
trayectoria profesional como investigador, docente y arquitecto proyectista.
Sus primeros pasos como investigador y docente los dio en Trujillo, en la Universidad
Privada del Norte (UPN), donde fue nombrado director del centro de investigación
de la facultad de arquitectura. Allí, destacó por la recopilación de la obra del
arquitecto Manuel Ángel Ganoza Plaza, un referente de la fase moderna de la
ciudad.
En 2005, publicó su primer libro, “MAG, Manuel Ángel Ganoza Plaza, obras y
proyectos 1960 - 1970”, en colaboración con la UPN y el Colegio de Arquitectos del
Perú, Región La Libertad.
En 2006, ganó un concurso privado para la remodelación y ampliación del colegio
San José Obrero, bajo la dirección de un jurado encabezado por el renombrado
arquitecto peruano Santiago Agurto Calvo.
En 2008, fue contratado como profesor de diseño en la Pontificia Universidad
Católica del Perú. Ese mismo año, ganó un concurso docente con su proyecto de
investigación “La Forma Moderna en la Vivienda Unifamiliar Peruana 1950 - 1970”.
En paralelo, inició la publicación y difusión de proyectos de arquitectura moderna
en el Perú a través del blog “La Forma Moderna en Latinoamérica”.
En 2009, continuó su investigación sobre arquitectura moderna, recopilando la obra
del arquitecto Alfredo Baertl Montori, lo que culminó en la publicación del libro
“Alfredo Baertl Montori, viviendas seleccionadas 1957 – 1969”.
En 2010, recibió tres menciones honrosas en la XIV Bienal de Arquitectura Peruana,
en reconocimiento a sus trabajos de investigación y difusión.
Desde 2011, alternando sus trabajos entre Lima y Trujillo, continúa una prolífica labor
de diseño arquitectónico y desarrollo de investigaciones y ensayos publicados en
diversos medios impresos y digitales. Con el apoyo del Colegio de Arquitectos, en
2012, impartió un curso de especialización titulado “La Forma Moderna en la
Arquitectura”, transmitiendo los conocimientos adquiridos en su doctorado a
nuevas generaciones de estudiantes en la ciudad de Trujillo.
Entre 2012 y 2015, amplió su interés hacia la ocupación andina. Junto al arqueólogo
Gabriel Prieto y tras estudiar los trabajos del arquitecto Carlos Williams, desarrolló
una serie de artículos sobre la ocupación costera entre Casma y Huarmey.
En 2017, la Universidad de Pisa, en Italia, publicó parte de sus investigaciones sobre
la vivienda moderna en el libro “L’architettura della villa moderna 2. Gli anni delle
utopie realizzate (1940-1980)”.
En 2018, aplicando sus conocimientos, diseñó un local comercial en la Campiña de
Moche, con el objetivo de complementar el equipamiento urbano existente. Su
diseño moderno, que incorpora elementos arquitectónicos ancestrales como
rampas y materiales tradicionales, ofrece una propuesta innovadora que
enriquece el contexto urbano sin comprometerlo.
En 2021, este diseño evoluciona en otro proyecto para la Asociación de Criadores
y Propietarios de Caballos de Paso de la Libertad, titulado “Terraza del Socio”.
El trabajo del arquitecto Fernando Freire Forga abarca diversas áreas de la
arquitectura, destacando en sus investigaciones la obra de arquitectos
previamente no documentados, lo que genera un reconocimiento valioso para
estudios futuros en la arquitectura peruana.
Su desinteresada misión de contribuir a nuestra profesión es una fuente de
inspiración para estudiantes y profesionales, promoviendo el estudio de
edificaciones trascendentales que han sido ignoradas, lo que permite valorar de
manera más completa nuestra arquitectura.
Como reconocimiento a sus esfuerzos, el arquitecto Freire es miembro fundador de
DOCOMOMO-Perú desde 2009. Actualmente, ha sido admitido para establecerse
en Estados Unidos y continuar con sus investigaciones sobre arquitectura moderna
y el movimiento que la sustenta.
Alfredo Queirolo, arquitecto.
Imágenes presentadas para transmitir la trayectoria.